Cada 18 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas en Niños y Adolescentes, con el objetivo de generar conciencia sobre estas afecciones crónicas que pueden afectar la calidad de vida de los más pequeños.
Las enfermedades reumáticas infantiles son un grupo de trastornos autoinmunes e inflamatorios que afectan articulaciones, músculos y otros órganos. Se encuentran entre las diez enfermedades crónicas más comunes en la infancia, siendo la artritis idiopática juvenil la más frecuente. Otras afecciones incluyen: Lupus eritematoso sistémico; Miopatías inflamatorias; Esclerodermia (localizada y sistémica); Vasculitis sistémicas (como la enfermedad de Kawasaki y la púrpura de Schönlein-Henoch); Artritis reactivas y enfermedades autoinflamatorias; entre otras.
Síntomas de alerta en la enfermedad reumática infantil
Los síntomas de la enfermedad reumática infantil pueden ser difíciles de identificar en las primeras etapas. Algunas señales de alerta incluyen:
- Dolor articular persistente
- Inflamación en articulaciones sin causa aparente
- Rigidez matutina
- Cansancio extremo o fatiga
- Pérdida de peso sin explicación
- Fiebre recurrente
Un diagnóstico temprano y el inicio de un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la calidad de vida del paciente.
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades reumáticas en niños
Según la Dra. Graciela Espada (MN 55816), reumatóloga infantil, el diagnóstico de la enfermedad reumática infantil se basa en la historia clínica y un examen físico detallado. En algunos casos, se requieren estudios complementarios como análisis de laboratorio e imágenes.
“Muchas veces, el diagnóstico de estas enfermedades es tardío, ya sea por desconocimiento o por la falta de un examen músculoesquelético adecuado. En el caso de la artritis idiopática juvenil, hasta un 30% de los niños pueden no presentar dolor, pero sí síntomas como cojera matinal”, explica la especialista.
En cuanto al tratamiento, el objetivo es lograr la remisión de la enfermedad mediante terapias que reduzcan la inflamación y eviten el daño articular. Además, la rehabilitación física y el apoyo psicológico son claves en el manejo de estos pacientes.
El impacto de la enfermedad reumática infantil en la familia
Recibir un diagnóstico de enfermedad reumática infantil puede generar incertidumbre tanto en el niño como en su entorno. La adherencia al tratamiento, los efectos secundarios de la medicación y la adaptación a un nuevo estilo de vida pueden representar desafíos.
Por ello, es fundamental que los especialistas brinden información clara y accesible a las familias, fomentando su participación activa en el tratamiento.
La importancia de la investigación en enfermedades reumáticas infantiles
Los ensayos clínicos son clave para el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los niños con enfermedades reumáticas. En Argentina, existen estudios en curso autorizados por ANMAT y comités de ética.