Conoce todo sobre el nuevo estudio clínico que investiga un tratamiento para la bipolaridad y la esquizofrenia en adolescentes. ¿Cómo funciona y cómo participar?
La búsqueda de un tratamiento más eficaz para trastornos como la bipolaridad y la esquizofrenia continúa siendo una prioridad en el mundo de la salud mental. Aunque existen medicamentos que ayudan a controlar los síntomas, muchas personas no logran una respuesta completa o experimentan efectos secundarios difíciles de sobrellevar. Por eso, la investigación médica sigue avanzando para ofrecer soluciones más efectivas y seguras.
Uno de los enfoques más prometedores se encuentra en los ensayos clínicos, donde se estudian nuevas moléculas que podrían cambiar el rumbo del tratamiento actual. Entre ellos, se destaca un estudio que investiga una terapia en fase avanzada para personas con diagnóstico de trastorno bipolar o esquizofrenia que no han respondido bien a los tratamientos tradicionales.
Por qué se estudia un tratamiento para la bipolaridad y la esquizofrenia
Tanto la esquizofrenia como el trastorno bipolar son enfermedades psiquiátricas crónicas que afectan profundamente la vida de quienes las padecen. Los tratamientos actuales, si bien eficaces en muchos casos, pueden generar efectos adversos importantes, especialmente a nivel metabólico, como aumento de peso, diabetes tipo 2 o síndrome metabólico.
Uno de los medicamentos más utilizados es la Olanzapina, un antipsicótico atípico que suele ser muy efectivo para controlar los síntomas. Sin embargo, su uso se ha visto limitado por estos efectos metabólicos. Por eso, se están estudiando nuevas combinaciones que puedan conservar su eficacia, pero con un mejor perfil de seguridad.
El objetivo de la investigación
El estudio clínico busca evaluar la seguridad y eficacia de una combinación de Olanzapina + Samidorfano, una fórmula pensada para reducir los efectos metabólicos adversos de la Olanzapina sin comprometer su capacidad de controlar los síntomas.
El tratamiento está dirigido a personas con diagnóstico de esquizofrenia o trastorno bipolar que han tenido una respuesta parcial o inadecuada a los tratamientos previos. La combinación ya ha sido evaluada en adultos y ahora se está investigando su uso en adolescentes de entre 13 y 17 años con esquizofrenia y en niños y adolescentes de entre 10 a 17 años para la bipolaridad, lo que representa un avance importante en el abordaje pediátrico de esta enfermedad.
Aplicación del tratamiento en estudio
La medicación se administra por vía oral y forma parte de un protocolo clínico supervisado por profesionales de la salud mental. Durante el estudio, se realiza un seguimiento cercano de cada participante para evaluar la evolución de los síntomas, posibles efectos adversos y parámetros clínicos como peso, glucemia y perfil lipídico.
Además del tratamiento farmacológico, los participantes reciben acompañamiento médico constante, en un entorno cuidado y con controles regulares. Es importante destacar que se requiere el consentimiento informado por parte de los padres o tutores legales, ya que se trata de una población pediátrica.
Cómo postularse para participar
Este estudio se encuentra actualmente activo en varios países, incluyendo Argentina, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos. La participación es gratuita y se evalúa en función de criterios clínicos definidos por los investigadores.
Si tu hijo o hija tiene diagnóstico de esquizofrenia y tiene entre 13 y 17 años, o diagnóstico de bipolaridad tipo 1 con edad de 10 a 17 años, puede ser parte de esta investigación. Para conocer los centros disponibles y saber si cumple con los requisitos, ingresa al sitio de Un Ensayo Para Mí, donde podrás completar un breve formulario o comunicarte a través de info@unensayoparami.org
ARGENTINA: Descubre más sobre el tratamiento en investigación