La píldora tiene un mecanismo innovador que actúa en las áreas cerebrales ligadas a las emociones negativas y podría beneficiar a los pacientes que no responden a los tratamientos estándar de la depresión mayor. Descubrí si podés participar en el ensayo.

La depresión mayor es la enfermedad no transmisible con mayor morbilidad e impacto sobre la productividad del mundo. Alrededor de 3 de cada 10 pacientes con depresión mayor no responden a ningún fármaco de los muchos que se usan actualmente como antidepresivos, y corren riesgo de discapacidad y suicidio.
En estos casos, las sensaciones de tristeza, de falta de futuro, el desgano, los problemas para recordar y para pensar, las dificultades para relacionarse, la ansiedad y los dolores físicos vuelven una y otra vez a afectar a los pacientes, ya sean jóvenes, adultos o ancianos, y los llevan al límite. Por eso es indispensable contar con nuevos fármacos, que puedan desarmar el infierno que viven, tanto a nivel emocional como cognitivo, los pacientes con depresión mayor.
La molécula en investigación es, precisamente, uno de esos fármacos esperanzadores, ya que apunta al procesamiento anormal de los estímulos negativos del entorno que padecen los pacientes con depresión mayor.
Según Andreas Wunder y sus colegas del laboratorio Boehringer Ingelhelm, que desarrolló la nueva medicación, la tendencia a prestar especial atención a las situaciones, caras y sentimientos negativos, a recordarlos y a responder con comportamientos desregulados emocionalmente es una característica de las personas con depresión que podría ser modulada con el nuevo fármaco inhibidor TRPC, una familia de medicamentos innovadores que modifican el ingreso de calcio a las neuronas, modulando la transmisión nerviosa y la liberación de neurotransmisores. Estos fármacos empiezan a dar resultado en enfermedades mentales que involucran al ánimo y también para tratar ciertos tipos de dolor.
Una esperanza cercana
La droga ya ha mostrado disminuir la percepción de estímulos negativos en un estudio previo, en el que se comparó el efecto del medicamento en estudio con el antidepresivo citalopram. Ahora, se ensaya la seguridad y el efecto de distintas dosis de la nueva droga en comparación con un fármaco antidepresivo ya aprobado y de uso regular (quetiapina) y , también, en comparación con placebo.
Los 431 participantes de la fase 2 del ensayo– que se realiza en todo el mundo y, también, en la Argentina- son divididos en 6 grupos al azar, que reciben dos dosis diarias orales del medicamento experimental, o de quetiapina o del placebo, durante 6 semanas.
Los voluntarios tienen que tener entre 18 y 65 años, un diagnóstico de depresión mayor y haber recibido un tratamiento farmacológico antidepresivo sin éxito anteriormente. Los participantes no pueden haber tenido intentos de suicidio en el año previo ni padecer otras enfermedades mentales, epilepsia o ACV. Todos los participantes continúan recibiendo su tratamiento habitual, además del experimental, durante el ensayo.
Los participantes serán evaluados al terminar el tratamiento mediante tests y escalas de depresión y ansiedad (como el MADRS, el SSDMS y el STAI) y, también, deben contestar cuestionarios de autoevaluación durante el ensayo.
El objetivo de los investigadores es que la molécula logre inhibir la actividad de un canal para el calcio ubicado en la superficie de neuronas ligadas al procesamiento emocional negativo.
El circuito emocional negativo incluye neuronas situadas en el área límbica del cerebro (amígdala, hipotálamo), en la ínsula y también en la corteza prefrontal y cingulada anterior. Al inhibir ciertas señales en estas zonas del cerebro, los científicos esperan una significativa disminución en los síntomas depresivos (tristeza, falta de ganas, irritabilidad, cansancio, problemas para dormir, pesimismo, etc.) medidos tanto objetiva como subjetivamente.
Los resultados de este ensayo se conocerán en 2024 y permitirán avanzar hacia la siguiente fase experimental, para obtener un nuevo medicamento contra la depresión mayor.
Referencias bibliográficas:
Clinical Trial. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04521478
Grimm S, Keicher C, Paret C, Niedtfeld I, Beckmann C et al. The effects of transient receptor potential cation channel inhibition by BI 1358894 on cortico-limbic brain reactivity to negative emotional stimuli in major depressive disorder. Eur Neuropsychopharmacol. 2022 Dec; 65:44-51. doi: 10.1016/j.euroneuro.2022.10.009. Epub 2022 Nov 4. PMID: 36343427.
Ma, Y. Neuropsychological mechanism underlying antidepressant effect: a systematic meta-analysis. Mol Psychiatry 20, 311–319 (2015). https://doi.org/10.1038/mp.2014.24
Scangos KW, State MW, Miller AH, Baker JT, Williams LM. New and emerging approaches to treat psychiatric disorders. Nat Med. 2023 Feb;29(2):317-333. doi: 10.1038/s41591-022-02197-0. Epub 2023 Feb 16. PMID: 36797480.