Conoce el impacto metabólico de los antipsicóticos y cómo afectan el peso, la glucosa y el colesterol. Nuevas opciones buscan reducir estos riesgos.
El tratamiento con medicamentos antipsicóticos plantea un desafío en las personas con trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, relacionado al impacto metabólico. Esto puede provocar aumentos significativos de peso, alteraciones en la glucosa y los lípidos, y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Comprender estos efectos y las diferencias entre los distintos fármacos es clave para tomar decisiones terapéuticas más seguras y personalizadas.
¿Por qué engordan los pacientes que toman antipsicóticos atípicos?
Los antipsicóticos de segunda generación, también conocidos como atípicos, marcaron un gran avance en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Si bien son eficaces para controlar síntomas como los delirios y las alucinaciones, también pueden generar efectos adversos importantes. Uno de los más preocupantes es el impacto metabólico de los antipsicóticos, que puede derivar en obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Un problema de salud pública
La prevalencia del síndrome metabólico, que incluye obesidad, diabetes e hipercolesterolemia, es entre 3 y 5 veces más alta en personas con esquizofrenia que en la población general. Además, los pacientes psicóticos tienen el doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y morir por ellas. Estos datos refuerzan la importancia de analizar el impacto metabólico de los antipsicóticos y buscar alternativas terapéuticas más seguras.
¿Qué antipsicóticos tienen mayor impacto metabólico?
Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry evaluó el efecto de 18 antipsicóticos sobre el metabolismo. Se encontró que medicamentos como olanzapina y clozapina son los que más aumentan el peso corporal y el índice de masa corporal (IMC), además de elevar el colesterol, los triglicéridos y la glucosa en sangre.
Otros antipsicóticos como aripiprazol, brexpiprazol, cariprazina, lurasidona y ziprasidona presentan un menor impacto metabólico, pero también podrían tener menor efectividad sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia, como las alucinaciones.
El impacto metabólico de los antipsicóticos en adolescentes
En adolescentes con esquizofrenia o trastorno bipolar, el uso de ciertos antipsicóticos puede desencadenar el desarrollo temprano de síndrome metabólico. Por ejemplo, tan solo seis semanas de tratamiento con olanzapina o clozapina pueden incrementar el peso en aproximadamente 3 kg, aumentar el IMC en 1 kg/m² y elevar los triglicéridos en 1 mmol/L. Estos cambios, mantenidos en el tiempo, aumentan significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la adultez.
Una nueva alternativa en estudio
Ante estos efectos secundarios, la investigación científica busca nuevas combinaciones que conserven la eficacia antipsicótica pero reduzcan el riesgo metabólico. Un ejemplo es la combinación de olanzapina con samidorfano, una fórmula ya aprobada en adultos que ahora se está evaluando en adolescentes mediante el ensayo clínico ENLIGHTEN YOUTH, en países como México, Colombia, Argentina y Brasil.
El objetivo es prevenir el aumento de peso y el síndrome metabólico desde etapas tempranas, mejorando así la calidad de vida y reduciendo la mortalidad asociada a enfermedades cardiovasculares.
ARGENTINA: Descubre más sobre el tratamiento en investigaciónReferencias bibliográficas:
Pillinger, T. et al. (2020) Comparative effects of 18 antipsychotics on metabolic function in patients with schizophrenia, predictors of metabolic dysregulation, and association with psychopathology: a systematic review and network meta-analysis. The Lancet Psychiatry, Volume 7, Issue 1, 64 – 77 Raben, A. T., Marshe, V. S., Chintoh, A., Gorbovskaya, I., Müller, D. J., & Hahn, M. K. (2018). The Complex Relationship between Antipsychotic-Induced Weight Gain and Therapeutic Benefits: A Systematic Review and Implications for Treatment. Frontiers in neuroscience, 11, 741. https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00741