Enfermedad de Crohn

Dra. Saavedra: “En la enfermedad de Crohn los medicamentos tienen que actuar en todo el cuerpo”

Publicado hace 20 días por Un ensayo para mí

Los pacientes con enfermedad de Crohn cuentan con tratamientos para determinados síntomas, pero aún hay quiénes no logran controlarlos. ¿Cuáles son los últimos avances de la ciencia?

Imagen ilustrativa – Canva.com

La enfermedad de Crohn pertenece a las enfermedades inflamatorias intestinales. Es una patología gastrointestinal crónica y sin cura que puede aparecer en cualquier momento de la vida. Tiene períodos de síntomas activos, más conocidos como brotes, alternados con etapas de remisión. Cuando está activa, los pacientes pueden tener diferentes síntomas. Por eso, la doctora Carla Saavedra nos explica por qué es importante investigar nuevos medicamentos que mejoren la condición de las personas con Crohn.

Según la Dra. Saavedra, existen los síntomas intestinales y extraintestinales.  A nivel intestinal, “hay ciertos patrones en los cuales el paciente presenta más dolor y otros donde presenta más deposiciones líquidas, que pueden ir acompañadas de mucosidad y/o de sangre. Dado el compromiso intestinal, el paciente además puede tener diarrea grave, puede tener cansancio, baja de peso y signos de malnutrición.” A nivel extraintestinales, “pueden tener compromiso ocular con uveítis, compromiso articular con artritis y artralgias, eso significa dolor e inflamación de las articulaciones.”

Doctora Carla Saavedra, subinvestigadora médica

En la actualidad existen tratamientos, como los inmunomoduladores, los corticoides, e incluso algunas terapias biológicas que ya se han desarrollado. Sin embargo, “aún así hay pacientes que no logran controlar sus síntomas a causa de la enfermedad de Crohn, que no responden al tratamiento” menciona la Dra. Saavedra.

En cuanto a la situación en Chile es que, “según la información recabada de los expertos, se observa que hay un aumento sostenido de la prevalencia de enfermedad inflamatoria intestinal. En el caso de Crohn sería de 9.66 por 100.000 habitantes. Son un universo de aproximadamente 22.700 pacientes. Por lo que la prevalencia de las EII a nivel nacional sería de aproximadamente 120 pacientes por 100.000 habitantes”. Quiénes poseen esta patología pueden hacer uso de la Ley Ricarte Soto, permitiéndoles obtener “los tratamientos de última generación que están accesibles”.

En vista del incremento de pacientes con Crohn y el deterioro que ocasiona sobre su calidad de vida, se investiga una molécula inmunomoduladora, utilizada en esclerosis múltiple y colitis ulcerosa. La prueba del ozanimod para tratar la enfermedad de Crohn, podría evitar los períodos en que se reavivan los síntomas y detener la progresión de la enfermedad de Crohn. Ante esto, la Dra. Saavedra señala que “este medicamento ya pasó por sus estudios en fase I y fase II para Crohn. Ha tenido una muy buena respuesta. Entonces, los pacientes que hayan fracasado al tratamiento habitual, pueden optar a participar y ver si este medicamento es útil para ellos también.”