El lupus eritematoso sistémico (LES) afecta principalmente a mujeres en Perú, reduciendo la calidad de vida y el desempeño laboral de los pacientes. Con una prevalencia en aumento, es esencial conocer sus características y su impacto social en el país.
En Perú, el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, aunque también puede presentarse en hombres y niños. Esta patología autoinmune provoca que el sistema inmunológico ataque los tejidos y órganos sanos, generando inflamación y daños en diversas partes del cuerpo como piel, articulaciones, riñones, y corazón. La falta de visibilidad del lupus en el país ha generado desafíos para su diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y concientización general.
Estudios recientes muestran que en Perú, la prevalencia del lupus ha aumentado en los últimos años. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA) y el Hospital Loayza, se estima que hay entre 60 a 70 nuevos casos por cada 100 mil habitantes cada año, afectando principalmente a la población femenina. A medida que esta condición avanza, los pacientes suelen enfrentar no solo complicaciones médicas, sino también dificultades en su vida laboral y personal, lo que agrava el impacto social y económico de la enfermedad.
Impacto del lupus en la calidad de vida de los pacientes
Vivir con lupus no solo implica lidiar con síntomas físicos, sino también con un impacto psicológico y social considerable. Un estudio de la plataforma Divulga Científica resalta que el lupus afecta gravemente el desempeño laboral de los pacientes, especialmente en aquellos con trabajos que requieren esfuerzo físico. El 75% de las personas diagnosticadas experimentan una reducción en su capacidad de trabajo debido a los síntomas, que incluyen fatiga extrema, dolor en las articulaciones y manifestaciones cutáneas.
El impacto del lupus en la calidad de vida no se limita a los síntomas físicos; los pacientes también enfrentan desafíos emocionales significativos. La incertidumbre sobre los brotes, el dolor crónico y las limitaciones físicas pueden generar ansiedad y depresión. En Perú, la falta de acceso a tratamientos adecuados y apoyo psicológico agrava el bienestar emocional de quienes padecen esta enfermedad, dificultando su integración social y afectando sus relaciones personales y familiares.
Los desafíos del diagnóstico de lupus eritematoso sistémico
El lupus es una enfermedad difícil de diagnosticar, debido a la diversidad de síntomas que imitan otras enfermedades: erupción en forma de mariposa en la cara, dolores agudo en el pecho, dificultades para respirar, entre otros. En promedio, los pacientes pueden llegar a demorar 2 años en obtener un diagnóstico preciso, lo que complica el tratamiento oportuno.
El acceso limitado a especialistas en reumatología en zonas rurales del país agrava esta situación. El diagnóstico se basa en una combinación de análisis clínicos y de laboratorio, como pruebas de anticuerpos antinucleares (ANA), análisis de sangre y biopsias, lo que requiere un seguimiento constante para manejar adecuadamente la enfermedad.
Te podría interesar: Lupus eritematoso sistémico: ¿Cómo actúa el deucravacitinib?
Cuáles son los tratamientos disponibles para el LES
Ante la heterogeneidad de los síntomas y la dificultad para hacer un diagnóstico preciso, hasta poco tiempo atrás los clínicos y reumatólogos se limitaban a tratar los síntomas en forma fragmentaria, según la zona afectada. Así, usaban cremas con corticoides para el lupus cutáneo e indican otros medicamentos para los problemas de riñón o el corazón.
Uno de los mayores desafíos en el manejo del lupus es encontrar tratamientos eficaces. Actualmente, en Perú, se están desarrollando nuevas terapias que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El nuevo estudio en fase 3 busca demostrar la eficacia de una molécula en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico. Los científicos mencionaron que podría reducir la inflamación y modular la respuesta inmune, marcando un avance significativo en el tratamiento del lupus en el país.
Si la molécula demuestra ser eficaz y segura en personas con lupus eritematoso sistémico, podría ser autorizada como un nuevo tratamiento para la enfermedad en varios países, incluyendo aquellos de América Latina.
Bibliografía
Ministerio de Salud. (2023). “Lupus eritematoso sistémico: Enfermedad autoinmune que ataca principalmente a mujeres” gob.pe.
EsSalud. (2021). “Estudio sobre lupus en Perú” repositorio.essalud.gob.pe.
Divulga Científica. (2022). “Lupus: cómo esta enfermedad afecta el desempeño laboral de los peruanos que la padecen” divulga.cientifica.edu.pe.
Nikolopoulos, D., & Parodis, I. (2023). Janus kinase inhibitors in systemic lupus erythematosus: implications for tyrosine kinase 2 inhibition. Frontiers in medicine, 10, 1217147. https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1217147
Tanaka, Y., Luo, Y., O’Shea, J. J., & Nakayamada, S. (2022). Janus kinase-targeting therapies in rheumatology: a mechanisms-based approach. Nature reviews. Rheumatology, 18(3), 133–145. https://doi.org/10.1038/s41584-021-00726-8