La cirugía para extirpar una porción del intestino grueso es parte del tratamiento para el cáncer colorrectal. Qué diferencia hay con la colostomía.
El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en la Argentina. También es el más “curable”, si se diagnostica en etapas tempranas de su desarrollo tumoral. Pero siempre requiere pasar por el quirófano, al menos, hasta que se desarrolle una terapia que permita saltearse este paso.
La cirugía es hoy el tratamiento universal para el cáncer de colon. La extracción o resección de la parte del intestino grueso que presenta el tumor se denomina “colectomía”. Con esta cirugía, basta para la mitad de los pacientes. Pero en algunos de los casos, después de la extracción del intestino grueso, puede ser necesario formar una abertura (estoma) en la piel para que las heces lleguen a un recipiente externo. A este procedimiento se lo denomina “ileostomía” o “colostomía” y requiere una bolsa externa.
La colectomía actualmente se puede hacer mediante laparoscopía: a través de pequeñas incisiones en el abdomen, se introduce una sonda con una pequeña cámara de observación y, también, una serie de herramientas quirúrgicas. Otra opción es hacer, mediante una gran incisión, una colectomía abierta.
Tipos diferentes de colectomía en el cáncer de colon
Cualquier tipo de cirugía del colon requiere que el colon se encuentre vacío y limpio. Será necesario someterse a una dieta especial antes de la cirugía y puede que se requiera el consumo de bebidas laxantes y la aplicación de enemas con el fin de expulsar toda la materia fecal de colon. Esta preparación intestinal es muy similar a la que se hace previamente a una colonoscopia.
Existen muchos tipos de extirpación del colon, de acuerdo con la extensión del tumor y la etapa en que se encuentre el cáncer. En las colectomías se suelen extraer también los ganglios linfáticos circundantes. Algunas cirugías se realizan hoy con la intervención de robots. De acuerdo a su tipo, se diferencian en:
- Colectomía total: Se extirpa todo el colon.
- Colectomía parcial: Se extirpa parte del colon.
- Hemicolectomía: Se extirpa el lado derecho o izquierdo del colon.
- Proctocolectomía total: Se extirpan el colon y el recto. El recto es la parte del colon que se conecta al ano. Es posible que se necesite una ileostomía temporal (a corto plazo).
- Resección perineal abdominal: Se extirpan el colon sigmoide (parte del colon que se conecta al recto), el recto y el ano. Después de esta cirugía, se necesita una colostomía permanente (de por vida).
- Resección segmentaria: Se extirpa una pequeña parte del colon afectado.
- Resección anterior baja: Se extirpa la parte más superior (más alta) del recto.
- Sigmoidectomía: Se extirpa la parte más baja del colon.
Los riesgos de la colectomía son complicaciones que consisten en hemorragias, coágulos sanguíneos o infecciones, entre otras.
Consejos para los pacientes con cáncer de colon luego de la colectomía
Al despertar tras la cirugía, habrá algo de dolor y probablemente se necesitará de medicamentos contra el dolor durante varios días. Durante los primeros días, es posible que usted no pueda comer o tal vez solo le permitan consumir algo de líquidos, ya que el colon necesita tiempo para recuperarse.
Las recomendaciones básicas después de una colectomía son:
- No levante nada pesado, no suba escaleras ni realice ninguna actividad extenuante hasta que le indiquen que puede hacerlo.
- Cambie su dieta según le hayan indicado. Es posible que le pidan que coma una dieta baja en fibras después de la cirugía.
- Beba de 8 a 10 vasos de agua al día, a menos que se le indique lo contrario.
- No conduzca mientras esté tomando analgésicos.
Por lo general, usted podrá regresar a trabajar en 2 o 3 semanas, dependiendo de su trabajo. El oncólogo le indicará si necesita quimioterapia adyuvante, después de la cirugía, o inmunoterapia.
En la actualidad, se está realizando un ensayo clínico en la Argentina, entre otros países, que prueba la efectividad de un anticuerpo monoclonal (dostarlimab) comparado con la quimioterapia estándar para el cáncer de colon en estadio III. Los voluntarios recibirán dostarlimab antes y después de la colectomía y serán seguidos de cerca durante tres años.
Referencias bibliográficas
American Cancer Society. Cirugía contra el cáncer de colon.
Fielding GA, Lumley J, Nathanson L, Hewitt P, Rhodes M, Stitz R. Laparoscopic colectomy. Surg Endosc. 1997 Jul;11(7):745-9. doi: 10.1007/s004649900441. PMID: 9214324.
Lieske, B; Ahmad, H. Colon resection. StatPearls. 2024. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431079/